Search
Close this search box.

En medio de la incertidumbre global crece la preocupación por la pobreza, la inflación, el desempleo y la nueva deuda con el FMI

El 64% de los entrevistados nos manifestó que la pobreza “no está bajando”. Sendas mayorías del 53% y del 46% nos respondieron que la inflación no está moderándose y que el dólar va a aumentar “mucho o bastante” en los próximos meses. El 85% expresó preocupación por el desempleo. Hay una dualidad que acumula tensión en forma creciente entre el discurso financiero del Gobierno y la percepción ciudadana respecto de una mejora estable de las condiciones de vida.

El Gobierno encadenó otro mes de mala administración política y económica y cayó por debajo de los ya deteriorados niveles de aprobación de febrero. Asimismo, la imagen del presidente Javier Milei también volvió a caer y registró los siguientes niveles: 51% de imagen negativa y 47% de imagen positiva.

En este monitor encontramos, además, rechazo mayoritario al FMI, convicción sobre la existencia de corrupción dentro del Gobierno, participación de Milei en una estafa global con criptomonedas, incredulidad sobre la medición de la pobreza, apoyo a los jubilados, alto nivel de información y masividad en las marchas del 24 de marzo y buena imagen del cine argentino.

“Con estos datos confirmamos las consecuencias de la saga de eventos negativos de los últimos sesenta días. El discurso de odio en Davos, el rol protagónico de Milei en la estafa global de la criptomoneda y la errática gestión política de un nuevo programa con el FMI han tenido implicancias determinantes en la opinión pública”, explicó Marina Acosta, directora de Comunicación de Analogías.

Con el paso de los meses se revelaron las escasas posibilidades del programa de ajuste para mejorar en forma nítida las condiciones de vida más allá de la reducción de la tasa de inflación. En este sentido, creció mucho la fracción de los encuestados que opinan que el sacrificio en materia de ajuste no tiene sentido para resolver los problemas estructurales de la economía argentina.

En la esfera económica personal, las evaluaciones y expectativas combinadas mostraron una caída del “optimismo” de un punto adicional que se apila sobre un ajuste fuerte de siete puntos que había ocurrido en febrero.

Finalmente, para las elecciones de medio término, la intención de voto al Gobierno cayó dos puntos que fueron captados por todas las otras alternativas, excepto el peronismo.

La encuesta fue realizada a una muestra de 2.854 casos efectivos, a través de entrevistas telefónicas (formato IVR fijo y móvil), entre el 28 y el 31 de marzo de 2025 en las 24 Provincias de la Argentina, con un error muestral de +/- 2,0% en un nivel de confianza del 95%.

Contacto: Marina Acosta, directora de Comunicación (11 31996060)

 [email protected]

Scroll al inicio